FORD COMENZó A PRODUCIR LOS MOTORES DE LA RANGER EN ARGENTINA

Arrancó con los Panther 2.0 y Lion V6 3.0 de la Ranger. Pero hay más planes para el futuro. Entrevista a Martín Galdeano.

Desde Pacheco (Buenos Aires) - Ford Argentina inauguró esta semana su nueva Planta de Motores: se encuentra junto a la fábrica de la pick-up Ranger en Pacheco y forma parte de la inversión de 660 millones de dólares para este nuevo modelo.

La producción de motores comienza con dos tipos de impulsores: en esta primera etapa ya se monta el Lion V6 3.0 Turbodiesel (250 cv y 600 Nm) y en breve arrancará el cuatro cilindros Panther 2.0 Turbodiesel (170 cv y 405 Nm). La actual Ranger también se comercializa con un Panther 2.0 Bi-Turbodiesel (210 cv y 500 Nm), que por ahora seguirá llegando importado de India.

Con esta inversión en la Planta de Motores, la nueva Ranger nacional ahora tiene un 50% de contenido de piezas regionales. Esta no es la primera vez que Ford produce los impulsores de la Ranger en Pacheco: la anterior generación de la pick-up también tuvo sus motores Puma 2.2 Turbodiesel y Puma 3.2 Turbodiesel ensamblados en Pacheco.

El proceso de producción de los nuevos motores de la Ranger se explica en el video, la galería de fotos y el comunicado de prensa, acá abajo. Más abajo se incluye la entrevista de Motor1 Argentina a Martín Galdeano, presidente de Ford Sudamérica, quien brindó más detalles de los próximos planes para Pacheco.

VIDEO: Nueva Planta de Motores de Ford Argentina

Entrevista a Martín Galdeano

-¿Por qué Ford decidió fabricar los motores de la Ranger en Pacheco si podrían haberlos seguido importando, como hacen otras terminales en Argentina?

-El primero de los motivos es la flexibilidad que nos brinda en toda la cadena logística de distribución, que es algo que no tenés cuando el componente es importado. Si yo tengo que aumentar el abastecimiento de Ranger en Argentina y bajar a Brasil o viceversa, es algo mucho más fácil de implementar cuando tenés el abastecimiento todo en la misma planta. Las decisiones se toman y se implementan mucho más rápido. Además, hay una cuestión de eficiencia en costos que hoy no está presente en el sector por la carga impositiva, pero que esperamos que se logre en el corto plazo.

-¿Cómo queda la integración de la Ranger ahora con la producción de los motores?

-Llegamos al 50 de integración regional. Las piezas nacionales también crecieron mucho en participación. El block, por ejemplo, viene importado de Brasil. Nos hubiera encantado hacerlo en la Argentina, pero no hay fundidoras en nuestro país que puedan hacer este trabajo.

-¿Por qué eligieron arrancar la producción local con los motores V6 y 2.0 turbodiesel?

-Estos dos motores son los que hoy ya tienen la escala suficiente para pagar una inversión como la que hicimos. El 2.0 bi-turbodiesel tiene ventas interesantes en Argentina, pero no en Brasil.

-La anterior Ranger tuvo una versión naftera y esta nueva Ranger se vende en varios mercados con un motor 2.3 Ecoboost, ¿existe la posibilidad de sumarlo a la gama de la Ranger nacional?

-En este momento estamos completando el ciclo de 660 millones de dólares para la nueva Ranger, pero no es un ciclo cerrado. Completamos lo que anunciamos, pero eso no significa que no estemos mirando otras codas. Esto incluye toda clase de proyectos.

-¿Hablamos de motores nafteros y más opciones de carrocerías, por ejemplo?

-Todo. Estamos analizando todo. Si de ese análisis llega algo a la producción final es porque logramos la ecuación de rentabilidad, eficiencia y demanda que necesita todo nuevo proyecto. Por eso no es un ciclo cerrado, vamos por más. Yo leo mucho lo que ustedes escriben y publican. Leo también los comentarios de la gente y sé que hay muchos que piden un motor naftero. Lo estamos analizando con la perspectiva de que tenga la escala suficiente para que justifique la inversión.

-En Tailandia ya se produce la nueva Ranger Plug-In Hybrid (ver nota), ¿sería el paso lógico teniendo en cuenta que usa un motor naftero combinado con otro eléctrico?

-Siempre nos comparamos con la planta de Tailandia. Lo hacemos para imitar su eficiencia, así como ellos se comparan con nosotros para imitar nuestros procesos de controles de calidad que estamos exportando a todo el mundo. Con respecto a la electrificación, creo que la demanda tarde o temprano va a estar. Cuando sea el momento indicado podremos encarar una inversión de esa naturaleza.

-En la presentación de la Planta de Motores mostraron los gráficos donde se pudo ver cómo está aumentando la participación de la Ranger en las ventas de Argentina y Brasil, ¿el objetivo es ser el número uno del mercado argentino o del mercado regional?

-No estamos hablando de número uno o número dos, estamos hablando de que queremos seguir creciendo, porque creemos que hay espacio a nivel local y regional. Hay otros participantes que están jugando y va a haber otros nuevos que seguramente van a jugar, porque no hay motivo por el cual la Argentina no sea un foco de atracción de competencia que ves en todo el resto de los mercados de la región. Nuestro objetivo es seguir creciendo, porque creemos que tenemos el producto, tenemos la calidad, tenemos los servicios para seguir haciéndolo y tenemos que seguir mejorando lo que le estamos ofreciendo a nuestros clientes, que es la clave para que nos sigan eligiendo. 

Entrevista de C.C.

Notas relacionadas

Ford / Ranger

2024-06-14T09:48:32Z dg43tfdfdgfd